jueves, 2 de abril de 2009

Alimentación durante el Embarazo

ALIMETACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

A partir del momento en el que el óvulo fecundado se instala en la pared del útero, el bebé depende enteramente de la alimentación que le brinda la madre, es por esto que el estado nutricional del cuerpo de la madre es de mucha importancia.

Después de las primeras cinco semanas de gestación, el consumo energético se incrementa en 300 calorías diarias.

También aumenta la cantidad necesaria de proteínas durante todo el período del embarazo. Estas calorías y proteínas son indispensables para el crecimiento normal del feto y de la placenta, así como al preparación de los nuevos tejidos, por ejemplo en el pecho, que se prepara para la lactancia.

EL PESO QUE DEBE AUMENTAR LA FUTURA MADRE

Durante el embarazo, una mujer de peso normal suele aumentar de 9 a 12kg.

El aumento se debe al peso del feto ya los cambios operados en los órganos esenciales pueden desglosarse así:
Feto: 3 - 3.5kgMembranas y placenta: 0.6kgAmnios: 0.6 - 0.9kgPecho: 0.6- 0.8 Kg.Útero: 1kg
Aumento de la volemia (sangre total): 5 Kg.Retención de líquido: 1kgCúmulos grasos: 0.9 -1.2 Kg.
El sobrepeso añadido no incluido en esto no es beneficioso para la salud del bebé ni de la futura madre, y además no desaparecerá cuando acabe la gestación por arte de magia.
EL EMBARAZO Y LAS NECESIDADES NUTRICIONALES
Durante el
embarazo, en la madre se requiere una mayor cantidad de nutrientes, para satisfacer las necesidades básicas tanto de ella como del bebé que se esta formando.
Todas las embarazadas requieren de un mayor aporte de vitaminas y minerales como el calcio. El calcio es suministrado al feto que proviene de la alimentación de la madre y de sus reservas óseas. Si las ingestas alimentarias son demasiado débiles las reservas de la madre disminuirán. Para una buena asimilación del Ca es necesaria una ingesta simultánea de proteínas, lactosa y vitamina D.
Para que el organismo reciba todas las calorías, vitaminas y proteínas adicionales sin aumentar de peso, consumiendo productos con bajo contenido de grasas, como la leche desnatada, el queso fresco, el pescado y el pollo.
UNA BUENA ALIMENTACIÓN

NUTRIENTE
NECESARIO PARA
FUENTES
Proteínas
Crecimiento de las células y producción de sangre
Carnes magras, pescado, pollo, claras de huevo, habas, mantequilla de maní, tofu (soja)
Carbohidratos
Producción diaria de energía
Pan, cereales, arroz, patatas, pasta, frutas, vegetales
Calcio
Huesos y dientes fuertes, contracción de los músculos, funcionamiento de los nervios
Leche, queso, yogurt, sardinas o salmón con espinas, espinacas
Hierro
Producción de glóbulos rojos(necesarios para prevenir la anemia)
Carne roja magra, espinacas, panes y cereales enriquecidos con hierro
Vitamina A
Piel saludable, Buena visión, huesos fuertes
Zanahorias, vegetales de hojas verdes, patatas dulces (batatas)
Vitamina C
Encías, dientes y huesos sanos; ayuda a absorber el hierro
Frutos cítricos, brécol, tomates, jugos de fruta enriquecidos
Vitamina B12
Desarrollo de glóbulos rojos, mantenimiento de la salud del sistema nervioso
Carne, pollo, pescado, leche (Nota: los vegetarianos que no consumen productos lácteos necesitan un suplemento adicional de vitamina B12)

ALIMENTACION Y LACTANCIA
La leche humana es adecuada y suficiente como fuente única de alimentación del lactante en los primeros 4 a 6 meses de vida. Para obtener la mejor leche materna el organismo necesita de un aporte suplementario de calorías. La calidad de la leche depende de una alimentación sana y adecuada. Por eso lo ideal sería consumir variedad de vitaminas y minerales (hierro, zinc, vitamina A, C y D). Durante la lactancia se debe consumir por lo mínimos tres litros de líquido al día para mantener el nivel de agua de su organismo.
LAS NAUSEAS Y LOS VOMITOS
Estos constituyen un problema común durante el primer periodo del embarazo, debido al cambio hormonal que tiene lugar en el organismo de cada persona. Por esta razón se debe consultar al medico antes de consumir un medicamento que pueda afectar al feto a través de la placenta.
Existen algunos métodos que ayudan a evitar el malestar:
· Comer poco, pero más a menudo y con regularidad.
· Comer algún caramelo, cuando empiece el mareo.
· No pasar mucho tiempo sin comer.
· Tratar de comer una rebanada de pan tostado o una galleta antes de levantarse.

COSAS QUE SE DEBE EVITAR
De la misma manera que los nutrientes básicos de la alimentación pasan a través de la placenta y entran al torrente sanguíneo del feto, también los hacen otras muchas sustancias que pueden ser potencialmente dañinas, tales como:
· Alcohol y tabaco: Está plenamente demostrado el enorme daño que ocasiona el tabaco a los adultos, y en mucho mayor proporción a bebés en formación: abortos, retardo en el crecimiento intrauterino (bajo peso al nacer); es tres veces más frecuente la muerte de cuna en hijos de madres fumadoras, parto prematuro, desprendimiento prematuro de placenta, ruptura prematura de membranas, labio leporino, microcefalia, excitación aumentada del sistema nervioso, menor coeficiente intelectual, déficit de atención, comportamiento desadaptativo, alergias, bronquitis, asma, etc. El humo de cigarro perjudica al bebé en gestación, aunque no sea la madre la fumadora sino el esposo, el compañero de trabajo, la visita a su casa, etc.

· Medicinas: Todo tipo de medicina que no sea recetada por tu médico.

· Otros: No son recomendables los viajes largos, y si es necesario realizarlos se debe descansar 5 o 10 minutos (estirar las piernas) cada 90 minutos de camino. Las relaciones sexuales sólo son limitadas en el último mes del embarazo o si se presenta alguna complicación del mismo como amenaza de aborto o de parto prematuro. Se aconseja usar vestimenta holgada y zapatos de tacón bajo.

· Cafeína: pasa a la leche materna originando la irritabilidad del bebé.

miércoles, 1 de abril de 2009

Embarazo Ectópico

EMBARAZO ECTÓPICO

El embarazo ectópico o embarazo tubárico se produce cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera del útero, la mayoría de las veces en una de las trompas de Falopio, pero ocasionalmente puede implantarse en un ovario o en la cavidad abdominal. Si no se realiza un tratamiento, el crecimiento del embrión puede generar una ruptura de la trompa de Falopio, causando una hemorragia interna o una infección y poniendo a la mujer en riesgo de muerte.
Los embarazos ectópicos ocurren cuando el óvulo fertilizado se detiene en su recorrido desde los ovarios hacia el útero a través de la trompa de Falopio. El tránsito del óvulo puede verse bloqueado por cicatrices resultantes de infecciones, cirugía tubárica, endometriosis o por anomalías en las trompas. Los embarazos ectópicos siempre conducen a la pérdida del feto y hoy en día son la principal causa de las muertes ocurridas durante el primer trimestre de embarazo.
CAUSAS
El óvulo fertilizado pasa normalmente 4 ó 5 días viajando por la trompa desde el ovario hasta la cavidad del útero, donde se implanta a los 6 ó 7 días de la fertilización. La causa más común de un embarazo ectópico es tener las trompas de Falopio dañadas, causando obstrucción o estrechamiento. También podría haber un problema con las paredes de las trompas, las cuales normalmente deberían contraerse y hacer flotar al óvulo fertilizado hasta el útero. Enfermedades como la apendicitis o una infección pélvica pueden dañar las trompas, creando curvas o adherencias, retrasando así la travesía del óvulo y permitiéndole que se implante en la trompa. En la mayoría de los casos, sin embargo, no se sabe porqué se implanta en las trompas.
SINTOMAS
Podría pensarse que, hasta que se pruebe lo contrario, cualquier mujer sexualmente activa y de edad fértil a la que le duela la parte baja del abdomen tiene un embarazo ectópico. El dolor puede haber empezado repentinamente y puede que haya habido sangrado vaginal, o puede que no. La mayoría de los casos se dan entre la cuarta y la décima semana de embarazo con cualquiera de estos síntomas:
Dolor abdominal en un ladoEste puede ser persistente y agudo, pero puede que no sea en el lado del ectópico.
Dolor en los hombrosEsto puede ocurrir debido a una hemorragia interna que irrite el diafragma.
Prueba del embarazoEsta puede ser positiva, pero no siempre. A veces es necesario hacer análisis de sangre más especializados para confirmarlo.
Sangrado poco comúnPuede que la mujer no sepa que está embarazada y tenga un período fuera de lo normal. Puede que tenga un DIU/ T de cobre o espiral. Puede que sangre más o menos de lo normal y por más tiempo. En contraste con el período, la sangre es oscura y acuosa, a veces descrita como si fuera “jugo de ciruela”.
El periodo falta o viene tardePuede que sospeche el embarazo y esté experimentando los síntomas del mismo, por ejemplo, nauseas, dolor de pechos o hinchazón en el abdomen, pero no esté sangrando.
Problemas de vejiga o intestinosLe duele cuando hay movimientos en los intestinos o cuando va al servicio.
ColapsoPuede que se sienta un poco mareada o se desmaye, y, a menudo, esto va acompañado por una sensación de que algo va mal. Otros síntomas como palidez, pulso acelerado, náuseas, diarrea y presión arterial baja pueden darse también.